La zona andina o cuyana tiene un ritmo marcado que le llega desde Chile y las costas peruanas. Transmite una contagiosa alegría, como si estuviera levemente achispada por el generoso vino que en esa región prospera. Es apropiada para ser entonadas con dúos de guitarra o con piano en los salones. No corresponde acompañamiento de bombo, que se reemplaza por golpeteos en la guitarra. Las especies líricas características son la tonada y la canción, mientras que el gato cuyano, el sereno, la cueca cuyana chilena, el gauchito, la refalosa cuyana, la calandria, el pajarillo, la mariquita, el cuando, y el pericón, constituyen las danzas populares propias.
Las danzas de salón correspondientes son la sajuriana, el cuando, la mariquita y el cielito.La música cuyana de raíz folklórica demuestra en la tonada su amor a la tierra y a sus cosas.A los cuyanos y particularmente al mendocino, se lo caracteriza por vivir “amadorrado”, es decir, realizar todas las actividades cotidianas de forma muy tranquila y al menor esfuerzo. Esto se refleja también en las danzas, ya que rítmicamente son alentadas comparado a otros territorios argentinos. La picardía, la rapidez y la simpatía se destacan en la Cueca y en el Gato. La primera es un baile de parejas sueltas, un hombre y una mujer. Los bailarines, llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. No necesariamente ésta tiene un motivo amoroso. Y el gato es considerado el más popular de los bailes de a dos, desde la primera mitad del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Se trata de un baile alegre y ágil, de pareja suelta, ritmo vivo y picaresca expresividad. La pareja describe un juego amoroso, en el que el hombre persigue a la dama con elegancia y prudencia. Es bailado por todas las clases sociales y en todos los ambientes.Las danzas mendocinas se bailan de dos maneras: con brazos y castañetas; y con Pañuelo.
La danza folklórica es llevada a cabo en los colegios, de forma recreativa y lúdica, en el que se le presentan los diferentes temas, como juegos, esto quiere decir que deben divertirse y disfrutar cada danza bailada en cada una de las clases.
DANZAS CUYANAS La zona andina o cuyana tiene un ritmo marcado que le llega desde Chile y las costas peruanas. Transmite una contagiosa alegría, como si estuviera levemente achispada por el generoso vino que en esa región prospera. Es apropiada para ser entonadas con dúos de guitarra o con piano en los salones. No corresponde acompañamiento de bombo, que se reemplaza por golpeteos en la guitarra. Las especies líricas características son la tonada y la canción, mientras que el gato cuyano, el sereno, la cueca cuyana chilena, el gauchito, la refalosa cuyana, la calandria, el pajarillo, la mariquita, el cuando, y el pericón, constituyen las danzas populares propias. Las danzas de salón correspondientes son la sajuriana, el cuando, la mariquita y el cielito.La música cuyana de raíz folklórica demuestra en la tonada su amor a la tierra y a sus cosas.A los cuyanos y particularmente al mendocino, se lo caracteriza por vivir “amadorrado”, es decir, realizar todas las actividades cotidianas de forma muy tranquila y al menor esfuerzo. Esto se refleja también en las danzas, ya que rítmicamente son alentadas comparado a otros territorios argentinos. La picardía, la rapidez y la simpatía se destacan en la Cueca y en el Gato. La primera es un baile de parejas sueltas, un hombre y una mujer. Los bailarines, llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. No necesariamente ésta tiene un motivo amoroso. Y el gato es considerado el más popular de los bailes de a dos, desde la primera mitad del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Se trata de un baile alegre y ágil, de pareja suelta, ritmo vivo y picaresca expresividad. La pareja describe un juego amoroso, en el que el hombre persigue a la dama con elegancia y prudencia. Es bailado por todas las clases sociales y en todos los ambientes.Las danzas mendocinas se bailan de dos maneras: con brazos y castañetas; y con Pañuelo. La danza folklórica es llevada a cabo en los colegios, de forma recreativa y lúdica, en el que se le presentan los diferentes temas, como juegos, esto quiere decir que deben divertirse y disfrutar cada danza bailada en cada una de las clases.Las danzas más enseñadas son: el gato cuyano, gato norteño, chacarera simple y doble, escondido, cueca, y otras más del resto de los territorios argentinos. Todas estas danzas, tienen una coreografía base que pertenece al repertorio nacional, y que es igual en todo el país. Cuando los alumnos ya manejan todos los contenidos básicos, se comienzan a realizar coreografías de proyección y estilización, esto quiere decir, que se combinan distintas técnicas de otras disciplinas, como por ejemplo la técnica clásica, buscando diferentes dibujos (líneas, círculos, semicírculos, triángulos, etc.) y formaciones, enriqueciendo el trabajo grupal y la puesta planteada.
Las danzas más enseñadas son: el gato cuyano, gato norteño, chacarera simple y doble, escondido, cueca, y otras más del resto de los territorios argentinos. Todas estas danzas, tienen una coreografía base que pertenece al repertorio nacional, y que es igual en todo el país. Cuando los alumnos ya manejan todos los contenidos básicos, se comienzan a realizar coreografías de proyección y estilización, esto quiere decir, que se combinan distintas técnicas de otras disciplinas, como por ejemplo la técnica clásica, buscando diferentes dibujos (líneas, círculos, semicírculos, triángulos, etc.) y formaciones, enriqueciendo el trabajo grupal y la puesta planteada.
Muy buen aporte Marita. A pesar de que Malargüe, pertenece a la Region de Cuyo tiene su propia cueca y se llama cueca Malargüina y es una mezcla que surge de la cueca cuyana y la cueca chilena. Los chilenos bailaban su cueca, de tres partes o pies, bien saltadita y repiqueteada; Los mendocinos traían la suya, de dos pies y “suavecita. Es lógico que de esa mezcla cultural surgieran variantes y aparecía la que yo menciono como la cueca Malargüina, fenómeno naciente por aquellos años que gracias a Dios y al pueblo malargüino se folklorizó y hoy lo tenemos como elemento vigente.
ResponderBorrarPara investigar un poco mas de la cueca Malarguina, danza tradicional del departamento mas austral de la provincia de Mendoza se puede consultar el siguiente blog: http://investigadoresdefolklore.blogspot.com.ar/2009/12/la-cueca-malarguina.html
ResponderBorrarMe resulta muy interesante toda la información, nos permite conocer y dar a conocer los rincones de nuestro país.
ResponderBorrar