En el siguiente video veremos como se baila una cueca
El 10 de noviembre se celebra el día de la tradición. En este blog he seleccionado material para compartir como se vive la tradición en el departamento de Malargüe.
domingo, 12 de noviembre de 2017
Danzas cuyanas
DANZAS CUYANAS La zona andina o cuyana tiene un ritmo marcado que le llega desde Chile y las costas peruanas. Transmite una contagiosa alegría, como si estuviera levemente achispada por el generoso vino que en esa región prospera. Es apropiada para ser entonadas con dúos de guitarra o con piano en los salones. No corresponde acompañamiento de bombo, que se reemplaza por golpeteos en la guitarra. Las especies líricas características son la tonada y la canción, mientras que el gato cuyano, el sereno, la cueca cuyana chilena, el gauchito, la refalosa cuyana, la calandria, el pajarillo, la mariquita, el cuando, y el pericón, constituyen las danzas populares propias. Las danzas de salón correspondientes son la sajuriana, el cuando, la mariquita y el cielito.La música cuyana de raíz folklórica demuestra en la tonada su amor a la tierra y a sus cosas.A los cuyanos y particularmente al mendocino, se lo caracteriza por vivir “amadorrado”, es decir, realizar todas las actividades cotidianas de forma muy tranquila y al menor esfuerzo. Esto se refleja también en las danzas, ya que rítmicamente son alentadas comparado a otros territorios argentinos. La picardía, la rapidez y la simpatía se destacan en la Cueca y el Gato.
En el siguiente video veremos como se baila una cueca
En el siguiente video veremos como se baila una cueca
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
DIA DE LA TRADICIÓN ¿Por qué?
ResponderBorrarMuy interesante ese regionalismo cuyano. Aporto un poco sobre el día:
La palabra Tradición deriva del Latín “tradere” y quiere decir donación o legado.
Es lo que identifica a un pueblo y lo diferencia de los demás, es algo propio y profundo, siendo un conjunto de costumbres que se transmiten de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras.
Así es que la tradición de una nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región.
El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre, día que nació el escritor José Hernández, defensor del arquetípico gaucho y autor del inmortal “Martín Fierro”, obra cumbre de la literatura gauchesca, relato en forma de verso de la experiencia de un gaucho argentino, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.
La idea de propender a la institucionalización de un día que conmemore las tradiciones gauchas, correspondió al poeta Francisco Timpone, que la propuso en la noche del 13 de diciembre de 1937, en una reunión de la Agrupación llamada Bases, institución que homenajeaba a Juan Bautista Alberdi y que tenía su sede en La Plata, provincia de Buenos Aires.
El 6 de junio de 1938 la agrupación presentó ante el Senado de la Provincia de Buenos Aires una nota pidiendo que se declare el 10 de noviembre como Día de la Tradición, por el natalicio en dicha fecha de José Hernández. La aprobación ante la Cámara de Senadores y Diputados fue unánime, declarada bajo la Ley Nº 4756/39, promulgada el 18 de agosto de 1939, y se publicó en el Boletín Oficial el 9 de septiembre del mismo año. La referida ley se originó en el Senado y fueron sus autores D. Edgardo J. Míguenz y D. Atilio Roncoroni.
Gracias Sergio por tu aporte
ResponderBorrarQue lindo me encantó! Yo soy de San Rafael y no había visto bailar la cueca de esta manera hasta que fui a un casamiento a malargue y bailaban así, me parecio hermoso!
ResponderBorrarLucrecia