miércoles, 15 de noviembre de 2017

¿Qué significa folklore?

Cuando hablamos de folkore : ¿ a qué nos referimos? y en este sentido ¿Qué es el folkore argentino?. 

Folklore es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en nuestro idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se escribe folclore. En ocasiones, puede aparecer escrita como folcklore, folclor o folklor.

El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias.

Folklore
El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.

Los estudiosos distinguen entre cuatro etapas del folklore: el folklore naciente incluye los rasgos culturales de creación reciente; el folklore vivo es aquel que todavía se practica en la vida cotidiana; el folklore moribundo preserva ciertos elementos tradicionales, en especial en los ancianos del grupo; el folklore muerto, en cambio, pertenece a una cultura extinta.
El folklore es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la cultura tiende a homogeneizarse y los países dominantes imponen sus creaciones. Por eso el folklore supone un ámbito de resistencia para la identidad.
Existen peñas, centros culturales y organizaciones que se encargan de defender el folklore y transmitirlo a los más jóvenes con la intención de perpetuarlo. De esta manera, el folklore garantiza su subsistencia intergeneracional y no depende solo del grupo de personas de mayor edad.
Es importante señalar que existen ciertas actividades que se encuentran dentro del folklore de un pueblo que van en contra de la vida y a favor del maltrato, sobre todo animal, y que hay muchos grupos de activistas que luchan por cambiar esa parte de la cultura para adaptarla a una realidad más justa para todos.
Fuente:  https://definicion.de/folklore

Historia de la música Folklórica Argentina

La música folklórica argentina tiene una historia centenaria que encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias. Tres grandes acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando: la colonización española, la inmigración europea y la migración interna .
Aunque estrictamente «folklore» sólo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina «folklore» o «música folklórica» es la música popular y tradicional de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas.
En Argentina, el folklore comenzó a adquirir popularidad en los años treinta y cuarenta, en coincidencia a una gran ola de migración interna desde el campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en los años cincuenta, con el «boom del folklore», como género principal de la música popular nacional y tradicional junto al tango.
En los años sesenta y setenta se expandió la popularidad del «folklore» argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales de este género, en particular, el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, probablemente el más importantes del mundo3en ese campo.
Luego de ser seriamente afectado por la represión cultural impuesta en la dictadura instalada entre 1976-1983, la música folklórica resurgió a partir de la Guerra de las Malvinas de 1982, aunque con expresiones relacionadas a otros géneros de la música popular argentina y latinoamericana, como el tango, el llamado «rock nacional», la balada romántica latinoamericana, el cuarteto y la cumbia.
La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folklórica argentina: la cordobesa-noroest3, la cuyana, la litoralena y la surera pampeano-patagónica, a su vez influenciadas, e influyentes en, las culturas musicales de países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Atahualpa Yupanqui es unánimemente considerado el artista más importante de la historia de la música Folklórica Argentina.
Fuente: http://www.mifolkloreargentino.com.ar/


¿Dónde queda Malargüe?


La Tradición en Malargüe de cuidar la Tierra


Tradición es folclore y la sabiduría popular, se forja en la cultura de cada lugar. En Malargüe tambien estas tradiciones se han confrontado con un modelo de desarrollo económico que impacta negativamente sobre un modelo de vida de productores familiares, puesteros y crianceros para los cuales la defensa de su territorio es moneda corriente.

https://www.elsol.com.ar/hay-30-conflictos-por-la-tierra-entre-campesinos-y-privados.html

http://www.lanacion.com.ar/2036339-un-grupo-de-mapuches-descubrio-un-derrame-de-petroleo-en-mendoza-y-multaran-a-ypf


Las Mujeres protagonistas de la Tradición en Malargüe

Miradas profundas y rastros en el cuerpo de mucho sol y trabajo. Las Cantoras de Malargüe criadoras de cabras y creadoras de familias y música.

¿Cuales son las canciones que las conmueven?
¿Cómo aprendieron a hacer música?
¿Por qué se está perdiendo esta tradición?
http://www.mendoza.edu.ar/las-mujeres-en-la-tradicion-cuyana-las-cantoras-de-malargue/

domingo, 12 de noviembre de 2017

Danzas cuyanas

DANZAS CUYANAS La zona andina o cuyana  tiene un ritmo marcado que le llega desde Chile y las costas peruanas. Transmite una contagiosa alegría, como si estuviera levemente achispada por el generoso vino que en esa región prospera. Es apropiada para ser entonadas con dúos de guitarra o con piano en los salones. No corresponde acompañamiento de bombo, que se reemplaza por golpeteos en la guitarra. Las especies líricas características son la tonada y la canción, mientras que el gato cuyano, el sereno, la cueca cuyana chilena, el gauchito, la refalosa cuyana, la calandria, el pajarillo, la mariquita, el cuando, y el pericón, constituyen las danzas populares propias. Las danzas de salón correspondientes son la sajuriana, el cuando, la mariquita y el cielito.La música cuyana de raíz folklórica demuestra en la tonada su amor a la tierra y a sus cosas.A los cuyanos y particularmente al mendocino, se lo caracteriza por vivir “amadorrado”, es decir, realizar todas las actividades cotidianas de forma muy tranquila y al menor esfuerzo. Esto se refleja también en las danzas, ya que rítmicamente son alentadas comparado a otros territorios argentinos. La picardía, la rapidez y la simpatía se destacan en la Cueca  y el Gato.

En el siguiente video veremos como se baila una cueca




Danzas cuyanas


DANZAS CUYANAS

 La zona andina o cuyana  tiene un ritmo marcado que le llega desde Chile y las costas peruanas. Transmite una contagiosa alegría, como si estuviera levemente achispada por el generoso vino que en esa región prospera. Es apropiada para ser entonadas con dúos de guitarra o con piano en los salones. No corresponde acompañamiento de bombo, que se reemplaza por golpeteos en la guitarra. Las especies líricas características son la tonada y la canción, mientras que el gato cuyano, el sereno, la cueca cuyana chilena, el gauchito, la refalosa cuyana, la calandria, el pajarillo, la mariquita, el cuando, y el pericón, constituyen las danzas populares propias. 
Las danzas de salón correspondientes son la sajuriana, el cuando, la mariquita y el cielito.La música cuyana de raíz folklórica demuestra en la tonada su amor a la tierra y a sus cosas.A los cuyanos y particularmente al mendocino, se lo caracteriza por vivir “amadorrado”, es decir, realizar todas las actividades cotidianas de forma muy tranquila y al menor esfuerzo. Esto se refleja también en las danzas, ya que rítmicamente son alentadas comparado a otros territorios argentinos. La picardía, la rapidez y la simpatía se destacan en la Cueca  y en el Gato. La primera es un baile de parejas sueltas, un hombre y una mujer. Los bailarines,  llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. No necesariamente ésta tiene un motivo amoroso. Y el gato  es considerado el más popular de los bailes de a dos, desde la primera mitad del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Se trata de un baile alegre y ágil, de pareja suelta, ritmo vivo y picaresca expresividad. La pareja describe un juego amoroso, en el que el hombre persigue a la dama con elegancia y prudencia. Es bailado por todas las clases sociales y en todos los ambientes.Las danzas mendocinas se bailan de dos maneras: con brazos y castañetas; y con Pañuelo.

 La danza folklórica es llevada a cabo en los colegios, de forma recreativa y lúdica, en el que se le presentan los diferentes temas, como juegos, esto quiere decir que deben divertirse y disfrutar cada danza bailada en cada una de las clases.
DANZAS CUYANAS La zona andina o cuyana  tiene un ritmo marcado que le llega desde Chile y las costas peruanas. Transmite una contagiosa alegría, como si estuviera levemente achispada por el generoso vino que en esa región prospera. Es apropiada para ser entonadas con dúos de guitarra o con piano en los salones. No corresponde acompañamiento de bombo, que se reemplaza por golpeteos en la guitarra. Las especies líricas características son la tonada y la canción, mientras que el gato cuyano, el sereno, la cueca cuyana chilena, el gauchito, la refalosa cuyana, la calandria, el pajarillo, la mariquita, el cuando, y el pericón, constituyen las danzas populares propias. Las danzas de salón correspondientes son la sajuriana, el cuando, la mariquita y el cielito.La música cuyana de raíz folklórica demuestra en la tonada su amor a la tierra y a sus cosas.A los cuyanos y particularmente al mendocino, se lo caracteriza por vivir “amadorrado”, es decir, realizar todas las actividades cotidianas de forma muy tranquila y al menor esfuerzo. Esto se refleja también en las danzas, ya que rítmicamente son alentadas comparado a otros territorios argentinos. La picardía, la rapidez y la simpatía se destacan en la Cueca  y en el Gato. La primera es un baile de parejas sueltas, un hombre y una mujer. Los bailarines,  llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. No necesariamente ésta tiene un motivo amoroso. Y el gato  es considerado el más popular de los bailes de a dos, desde la primera mitad del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Se trata de un baile alegre y ágil, de pareja suelta, ritmo vivo y picaresca expresividad. La pareja describe un juego amoroso, en el que el hombre persigue a la dama con elegancia y prudencia. Es bailado por todas las clases sociales y en todos los ambientes.Las danzas mendocinas se bailan de dos maneras: con brazos y castañetas; y con Pañuelo. La danza folklórica es llevada a cabo en los colegios, de forma recreativa y lúdica, en el que se le presentan los diferentes temas, como juegos, esto quiere decir que deben divertirse y disfrutar cada danza bailada en cada una de las clases.Las danzas más enseñadas son: el gato cuyano, gato norteño, chacarera simple y doble, escondido, cueca, y otras más del resto de los territorios argentinos. Todas estas danzas, tienen una coreografía base que pertenece al repertorio nacional, y que es igual en todo el país. Cuando los alumnos ya manejan todos los contenidos básicos, se comienzan a realizar coreografías de proyección y estilización, esto quiere decir, que se combinan distintas técnicas de otras disciplinas, como por ejemplo la técnica clásica, buscando diferentes dibujos (líneas, círculos, semicírculos, triángulos, etc.) y formaciones, enriqueciendo el trabajo grupal y la puesta planteada.

Las danzas más enseñadas son: el gato cuyano, gato norteño, chacarera simple y doble, escondido, cueca, y otras más del resto de los territorios argentinos. Todas estas danzas, tienen una coreografía base que pertenece al repertorio nacional, y que es igual en todo el país. Cuando los alumnos ya manejan todos los contenidos básicos, se comienzan a realizar coreografías de proyección y estilización, esto quiere decir, que se combinan distintas técnicas de otras disciplinas, como por ejemplo la técnica clásica, buscando diferentes dibujos (líneas, círculos, semicírculos, triángulos, etc.) y formaciones, enriqueciendo el trabajo grupal y la puesta planteada.